1. ¿Por qué la jubilación de un médico en Argentina no alcanza?
Porque los aportes previsionales están pensados sobre mínimos, y la caja jubilatoria no refleja los ingresos reales que un médico genera en su actividad. El resultado es que la jubilación promedio representa menos del 30% de lo que el médico ganaba en actividad.
2. ¿Qué diferencia hay entre ahorrar en dólares por mi cuenta y un seguro de vida con ahorro?
Ahorrar en dólares “debajo del colchón” es vulnerable: se gasta fácilmente y no genera crecimiento real. En cambio, un seguro de vida con ahorro es un plan ordenado y a largo plazo, respaldado por una compañía sólida, que garantiza capital y además protege a la familia en caso de fallecimiento.
3. ¿Qué pasa si un año no puedo seguir aportando la misma suma?
Los planes son flexibles. Se pueden ajustar los aportes según la situación económica, sin perder todo lo construido. Lo importante es empezar y mantener la disciplina, aunque el monto varíe.
4. ¿Y si la aseguradora no cumple en el futuro?
Se trabaja con compañías con trayectoria y respaldo internacional. No se trata de promesas vacías, sino de instituciones reguladas que existen justamente para dar seguridad y previsibilidad en el largo plazo.
5. ¿Es un producto caro?
No es un gasto, es una inversión en tranquilidad futura. La realidad es que cuanto antes se empieza, menos esfuerzo económico requiere. Muchos médicos se sorprenden al ver que con una fracción de lo que gastan en el día a día ya pueden proyectar un retiro mucho más seguro.
6. ¿Qué beneficios adicionales tiene un seguro de vida con ahorro?
- Capital para el retiro.
- Cobertura para la familia en caso de fallecimiento.
- Respaldo en dólares.
- Flexibilidad de aportes.
- Beneficios fiscales en algunos casos.
👉 Lucas trabaja todos los días con médicos en Argentina que quieren dejar de improvisar y empezar a construir su retiro con seguridad y tranquilidad.